La exportación de obras de arte desde el puerto sevillano fue una constante desde el inicio de la presencia hispana en América. Actualmente tenemos algunas obras maestras del arte andaluz conservadas en las instituciones, sobre todo religiosas, que las encargaron, en distintos museos americanos, parte de las cuales fueron importadas durante la época virreinal, y otras que serían compradas en los últimos siglos ya con carácter coleccionista. No obstante, son significativas de los intereses artísticos de la sociedad americana y puntas de iceberg de lo que pudo ser un rico comercio mal documentado y con pérdida histórica de las obras.
La presencia de este tipo de obras en América debió ser frecuente y su influencia manifiesta en el estudio de cada uno de los artistas virreinales. Tanto es así que dentro de las enseñanzas de la Academia de San Carlos de México ya en el siglo XIX donde el espíritu barroco tendería a extinguirse a favor de planteamientos neoclásicos, abundan las copias de maestros andaluces, lo que implica su reconocimiento como modelos del buen gusto para los mexicanos.
- Fig.01. Francisco Antolínez Ochoa de Meruelo y Sarabia. (Sevilla, 1644- Madrid 1700). David y el arpa. 1685. Museo Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
- Fig.02. Bernabé de Ayala. (Sevilla, c.1600-1672). Virgen de los Reyes. Instituto Nacional de Cultura. Lima, Perú.
- Fig.03. José María López Mezquita. (Granada, 1883-1954). Señora Margot de Blanck. 1945. Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.
- Fig.04. Francisco de Zurbarán. (Fuente de Cantos, Extremadura, 1598- Madrid, 1664). La Cena de Emaús (detalle). 1639. Museo Nacional de San Carlos. México, D. F.
- Fig.05. Bartolomé Esteban Murillo. (Sevilla, 1617 – 1682). Inmaculada. Museo Soumaya. México, D. F.
- Fig.06. Sebastián Gómez, el «Mulato». (Granada,1646-1682). La Sagrada Familia. Museo Nacional de San Carlos. México, D. F.
- Fig.07. José de Mora. (Baza,Granada ,1642- Granada, 1724).Dolorosa.1663. Museo de Arte. Ponce, Puerto Rico.
- Fig.08. Gonzalo Bilbao Martínez. (Sevilla, 1860-1938). La juerga. 1905. Museo Nacional de San Carlos. México, D.F.
- Fig.09. Juan de Mesa. (Córdoba, 1583 – Sevilla, 1627). Cristo de la Buena Muerte. 1625. Iglesia de San Pedro. Lima, Perú.
- Fig.10. Pedro Núñez de Villavicencio. (Sevilla, 1644-Madrid, 1695). Dos niños con calabazas. Museo de Arte. Ponce, Puerto Rico.
- Fig.11. Pablo Ruiz Picasso. (Málaga, 1881 – Moulins, Francia, 1973).Cabeza de mujer. Museo de Antioquia, Colombia.
- Fig.13. Juan Martínez Montañés. (Alcalá la Real, Jaén, 1568 – Sevilla, 1649). Santo Niño el Cautivo. 1622. Catedral de México.
- Fig.14. Joaquín Domínguez Bécquer. (Sevilla, 1819-1879). Caballista andaluz. 1846. Museo Nacional de Bellas Artes. Cuba.
- Fig.15. Manuel Cabral Aguado. (Sevilla, 1827-1891). Procesión en Sevilla. 1855. Museo Nacional de Bellas Artes. Cuba.
- Fig.16. Francisco Peralta del Campo. (Sevilla, 1837-1897). Naturaleza muerta con loza y cubertería. 1861. Museo Nacional de Bellas Artes. Cuba.
- Fig.17. Pedro de Mena. (Granada, 1628-Málaga, 1688). Dolorosa. 1670-1680. Iglesia de San Pedro. Lima.
- Fig.18. Julio Romero de Torres. (Cordoba, 1874-1930). Amarantina. 1925.Colección Zurbarán, Galería. Buenos Aires, Argentina.
- Fig.19. Alonso Cano. (Granada, 1601 – 1667). San Juan Evangelista. Museo de San Carlos, México.